miércoles, 10 de octubre de 2007

Diario Aprendizaje

Jueves, 4 de octubre de 2007
Hoy hemos visto en clase una aproximación breve a los diferentes recursos y momentos hegemónicos de las respectivas etapas del modo de producción capitalista. Por una parte, la "maldición" de poseer recursos naturales de forma originaria; la casi totalidad de las regiones del mundo que original o potencialmente eran ricos son actualmente países con menor desarrollo productivo que las grandes potencias o los Estados emergentes (y, cómo no, la lectura del último epígrafe del capítulo XXIII de "El capital", donde Marx analiza la importancia de dichos recursos). En fin, ¿cuál ha sido el gran salto de los Estados emergentes respecto a los recursos naturales? [aquí se puede cuestionar lo mencionado respecto a la "dejadez natural" a que instaría una riqueza incipiente, marcados por la acumulación originaria o lo que Wallerstein, entre otros, llama intercambio desigual entre centro y periferia, más que por una "vaguería innata" determinada por los recursos. La miseria y el "atraso" (otro concepto a cuestionar) hay que tratarlas como producto del expolio, la relación de dependencia...Pero bueno].
Se hace mención al conocimiento como "ventaja comparativa" de la fase de comunicación-información del modo de producción capitalista, bien a través de la innovación (India), bien por imitación de la información y mejora/adaptación contextual de otras formas productivas (Japón). Lo más interesante es la insistencia en las redes sociales, aunque no debemos caer en una relación causal o lineal; las redes sociales son "eso", relaciones, dinámicas, conocimiento colectivo, experiencia vital, individual y colectiva; no se puede trasladar directamente a todos los temas de investigación ("toda la globalización" como red de redes, creo que no es así).
Ah, por cierto, respecto a la visión del budismo ("observa la vida como un río que fluye"), creo que habría muchas cosas que oponer (sumisión activa, individualismo extremo y no colectividad, sistema de dominación de clase-casta hierocrático, en fin, muchas), pero puede servir como forma de "anticipación" al río (igual mañana no hay río y no nos hemos enterado, de tanto mirar).

Miércoles, 10-octubre-2007:

"El hombre superior es aquél que sirve al resto de los seres humanos"-Confucio.
Al hilo de esta cita y de la de Nietzsche (la ventaja de la "mala memoria") aparece una visión un poco idealista bajo mi perspectiva: Nietzsche puede haberse exagerado, pero no tergiversado. No supone un "peligro" en sí mismo, pero sí una vez que la proclamación del "súper hombre" deviene una creencia en la superioridad "real", a partir de la depuración moral del ser humano hasta alcanzar la virtud; pero no es que ésto sea bueno o malo. Igual que la cita de Confucio, que puede verse como un canto al horizontalismo cooperativo pero también como una legitimación de la subordinación al mandarinato, es la proyección real que se produce, pero a partir de ciertos pensamientos: una traslación aristocrática (si no se es capaz de alcanzar la virtud, allá penas), violenta y cerrada (excluyente y agresiva) que de ello se deriva. No obstante, no está de mal recordarlo, traer la "virtud moral" de Nietzsche, aunque no para eliminar a los que no son capaces de llegar a ella, ¿no? Espero...
Sí me llama la atención la cuestión del método: todos los profesores insisten en una metodología apropiada para el estudio, apta para un mejor aprendizaje...con un buen método nos ahorraríamos tiempo, reconvertido a su vez en más conocimiento...un poco más conscientes e ignorantes de nosotros...puede estar bien. Pero no debería verse [el conocimiento] como un mero medio; según avanzamos en la carrera, es normal observar una preocupación por el "futuro próximo". Lo que ya no veo tan coherente (o para mí, al menos, no es así) es que mucha gente considere el conocimiento como "vía para", un medio, en lugar de un bien "en sí mismo", un fin. Conocimiento, ¿fin o medio?

No hay comentarios: