sábado, 26 de enero de 2008

Segunda semana de exposiciones

Miércoles, 23 de enero y jueves, 24 de enero de 2008:

En la segunda tanda de exposiciones de los trabajos de grupo, varias ideas aparecen como claves de bóveda de las mismas, que se pueden amoldar a nuestro marco de estudio (Mercosur):

-En primer lugar, la dependencia de buena parte de la población respecto a las formas de economía informal. Más concretamente, la influencia que tiene el narcotráfico y el tráfico de armas en el desarrollo económico de los Estados, tanto a nivel interno (respecto al clientelismo local-nacional que puede sugerir, así como las distintas lealtades de diferente orden) como, sobre todo, externo (puesto que condicionan las relaciones internacionales y las estructuras institucionales de los Estados): esencialmente, en lo que se refiere a un desarrollo autóctono, el clientelismo político que puede generar estas formas de terrorismo (¿como tipo de guerra asimétrica, que diría Verstrynge? o es realmente otra forma de expropiación en la que el tipo de terrorismo es esencial para distinguir si nos referimos a una forma de explotación alternativa?) supone una lealtad alternativa y excluyente respecto al Estado, condicionando en buena medida las oportunidades y elecciones de crecimiento y sostenibilidad económica de los mismos (por ejemplo, en Mercosur, tanto por la "corrupción" existente como por la vulnerabilidad a determinados cárteles de droga, tampoco nada nuevo en lo que se refiere a poderes "alternativos" de los señores de la guerra/narcotráfico).

-Por otra parte, la intensa relación existente entre extensión geográfica y asimetrías regionales; en los dos trabajos sobre China, además de las particularidades propias (uno más "cultural", el otro más "económico"), las contradicciones estructurales que se producen recuerdan muy mucho al Mercado común del Sur: desigualdades monstruosas por ámbitos rurales/urbanos (tanto en el marco regional como, especialmente, en Brasil), y especialmente por el liderazgo económico de que disponen las zonas costeras/ribereñas (en ambas costas este, tanto de China como de Brasil, aunque también algo Argentina y Uruguay en torno al Río de la Plata), conflictos de clases entre las emergentes (que disponen de las ventajas tecnológicas) y el capitalismo regional/nacional, lo que llamaba especialmente la atención en el caso de la "Geopolítica del petróleo", puesto que existían conexiones empresario-estatales de especial incidencia.

-En tercer lugar, la paradójica posición del Estado en el desarrollo económico: por una parte, vemos como la dependencia energética creciente conlleva el alineamiento de posturas estatales y empresariales (por ejemplo, respecto a la estabilidad económica pretendida a base de estabilidad petrolífera), lo que nos recuerda bastante al "ensamblaje" entre Estados y Grupos Económicos al que nos referíamos en la exposición (y el condicionamiento de los precios de los recursos energéticos a las multinacionales). Por otro lado, que el control monopolístico de los recursos llevaba de forma lineal una salida al estancamiento, en forma de márketing, militarizaciones, salida al capital financiero y formas de imperialismo [por ejemplo, EEUU debido a su dependencia de "oro negro", pero también Brasil en el ámbito Mercosur]. Por último, la dependencia de los recursos exteriores conmina, muchas veces, a los Estados a emprender fórmulas de integración regional o "supra-estatal", pero en la mayoría de los casos esas integraciones son débiles (lo vimos con Mercosur y lo volvieron a reflejar las compañeras con ASEAN), dando más importancia a las relaciones bilaterales y al "oportunismo" de la integración. En todo caso, que la dependencia de ésta sea en función del "clientelismo" del Estado obedece a la lógica Estado-economía mundial a que impele cada desarrollo autóctono; si de ahí se deriva una forma de "capitalismo solidario" (como decía algún compañero respecto a Asean) o una geopolítica de contención, los procesos internos, regionales y globales determinarán hacia qué lado se mueve el fiel de la balanza. Pero, no debemos olvidarlo, estas relaciones sociales no son sólo las "formales o institucionales", sino mayoritariamente las "informales"; sea el narcotráfico o los foros alternativos sociales de que presume Mercosur. Hasta luego, gente.

No hay comentarios: